Que causa el Coronavirus COVID-19?

La causa del coronavirus COVID-19 es la infección por el coronavirus-2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2)​ que es un tipo de Orthocoronavirinae.​ Inicialmente, el virus fue llamado 2019-nCoV​ (del inglés 2019-novel coronavirus). Fue descubierto y aislado por primera vez en Wuhan, China, tras provocar la epidemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020. Parece tener un origen zoonótico, es decir, que pasó de un huésped animal (un murciélago) a uno humano.

El genoma del virus está formado por una sola cadena de ARN, por lo que se clasifica como virus ARN monocatenario positivo. Su secuencia genética se ha aislado a partir de una muestra obtenida de un paciente afectado por neumonía en la ciudad china de Wuhan.

Se planteó que podría producirse el contagio interpersonal del virus mediante las gotas de saliva expulsadas a través de la tos y el estornudo.14​ Puede provocar enfermedad respiratoria aguda y neumonía grave en humanos.

Como ocurre la infección

Todo comienza en el interior del cuerpo humano, cuando el coronavirus entra en contacto con las mucosas de la nariz, de los ojos o de la boca a partir de secreciones respiratorias de una persona infectada o por el contacto con las manos contaminadas por el virus. Es allí, principalmente en las células de la mucosa de las vías respiratorias superiores, donde el virus tiene la oportunidad de introducirse como si fuera un caballo de Troya. La infiltración microscópica ocurre gracias a que este virus ha desarrollado "llaves" específicas (proteínas) que le sirven para abrir las "cerraduras" de estas células humanas y tener vía libre para infiltrarse en ellas. Una de las llaves que utiliza, la proteína S, encaja muy bien con una cerradura, la proteína ACE2, que está presente en la superficie de una gran variedad de células del cuerpo humano.

Cual es el período de incubación

Una vez que el coronavirus ha logrado entrar en las células, este se adueña de las maquinarias celulares para usarlas en su propio beneficio. Obliga a las propias células del cuerpo humano a fabricar millones y millones de copias del virus mediante la síntesis de su ARN (su material genético) y sus proteínas que se ensamblan para crear nuevos virus. Estos nuevos virus salen de las células, destruyéndolas, y se dirigen a las células vecinas para repetir el ciclo indefinidamente.

El virus SARS-CoV-2 es capaz de expandirse y multiplicarse en las células del aparato respiratorio (también en otros tipos de células en menor medida, como las células intestinales), sin que nuestro cuerpo mande señales de alarma durante varios días. Es lo que llamamos el periodo de incubación, el tiempo que pasa desde que se produce el contagio hasta que se desarrollan los síntomas; la calma antes de la tormenta.

La OMS estima que el período de incubación (el tiempo entre la infección y el inicio de los síntomas), dura entre dos y diez días,​ mientras que para los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de algunos países dura entre dos y catorce,​ aunque generalmente es de 5 a 6 días.​ Un estudio publicado en febrero por investigadores chinos halló que el período puede prolongarse hasta los veinticuatro días.​ Se informa de que un caso tuvo un período de incubación de 27 días.

Origen de la Epidemia

El COVID-19 se identificó por primera vez el 1 de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en la China central, cuando se reportó a un grupo de personas con neumonía de causa desconocida, vinculada principalmente a trabajadores del mercado mayorista de mariscos del sur de China de Wuhan.​ El número de casos aumentó rápidamente en el resto de Hubei y se propagó a otros territorios.

La fuente del coronavirus sigue siendo desconocida. Pudo haber sido un virus natural del pangolín o haber saltado desde otras especies durante su captura y su muerte. El doctor Dan Challender, de la Universidad de Oxford, comenta que es conocido que los pangolines albergan varias cepas de coronavirus. "Identificar la fuente del SARS-CoV-2 es importante para entender la emergencia de la pandemia actual y para prevenir eventos similares en el futuro", explicó Challender.

La rápida expansión de la enfermedad hizo que la Organización Mundial de la Salud, el 30 de enero de 2020, la declarara una emergencia sanitaria de preocupación internacional, basándose en el impacto que el virus podría tener en países subdesarrollados con menos infraestructuras sanitarias,​ y la reconociera como una pandemia el 11 de marzo.​ Se han declarado casos en los países occidentales (entre los que destacan Italia, España y Estados Unidos, por el número de enfermos​), en la región de Asia-Pacífico y en casi todo el planeta.​ A fecha 24 de marzo, se ha informado de más de 383 000 infectados en 190 países y territorios, con 16 500 muertes y más de 102 000 recuperados.



CASOS EN COLOMBIA

miércoles 1 de mar./2023 (9:52 pm)

Total

6,360,089


Recuperados

6,183,658

Fallecidos

142,629

Críticos*

342*

Pruebas

37 mills.

Vacunas

0 mills.

* Pacientes que han sido ingresados a una sala de cuidados intensivos. Su condición es crítica.